La simplificación de la forma y economía de medios:
Estudio de los hangares en el aeropuerto de Orly
Eugène Freyssinet (1921-1923)
Ciudad de México, 2020
Caso de Estudio
El objetivo de este trabajo es analizar los Hangares de Orly de Eugène Freyssinet desde una perspectiva técnico-constructiva. Distinguir las experiencias anteriores de Freyssinet y el reto frente a los grandes hangares. Analizar el sistema estructural integral de los Hangares de Orly. Describir los componentes estructurales del caso de estudio. Identificar el proceso técnico-constructivo de la gran cubierta de concreto armado de Freyssinet.
El reto frente a los Hangares de Orly
Para la construcción de los Hangares, Eugène Freyssinet tiene que considerar condiciones específicas: la edificación tiene que ser sólida, segura, resistente contra incendios, especialmente económica y lograr dimensiones excepcionales. Freyssinet tuvo experiencias anteriores en la construcción de cubiertas de grandes luces con concreto armado. [Cubierta para hornos Montluçon, 1915. Hangares Istres, 1916. Hangares Avord, 1917. Hangares Villacoublay 1919.] Sin embargo, para la construcción en Orly con las condiciones requeridas, no podría aplicarse el concepto general anterior ya que representaría una pérdida de simplicidad, fácil ejecución y economía de medios. Los grandes hangares quedan fuera de los límites de aplicación económica del sistema de bóvedas de medio punto entrelazadas. Otras dos consideraciones importantes para la construcción de los hangares son la sujeción de personal y el sostenimiento del material. El reto de Freyssinet ante los Hangares de Orly es un principio de construcción sin precedentes que logre simplicidad, fácil ejecución y economía de medios para dimensiones excepcionales.
Funcionamiento integral de la estructura.
El arco parabólico como respuesta formal a los problemas resistentes:
Los Hangares para dirigibles de Orly construidos de concreto armado tienen unas dimensiones de 55 metro de altura, un claro de 88 metros por un largo de 300 metros. Están compuestos por 40 ondas de 7.50 metros cada una y 8 cm de espesor. Para el diseño de la estructura hay dos categorías de esfuerzos principales: Las cargas resultantes de su propio peso y las debidas al viento. La propuesta es entonces una construcción monolítica compuesta por una serie de arcos parabólicos, procedente de la forma curva funicular de su propio peso. En cuanto a la acción de los esfuerzos del viento, depende únicamente del galbo exterior de la estructura por lo que conviene reducirla todo lo posible. Ambas categorías resultan en la forma de bóveda plegada compuesta por dos forjados reunidos por nervaduras situadas en planos normales a las generatrices y además actúa sobre la calidad del concreto para disminuir progresivamente la relación entre el peso propio y las resistencias. Freyssinet resuelve los problemas resistentes por la pura simplificación de la forma estructural.
Componentes de la estructura.
La construcción en 5 fases de los arcos parabólicos:
Comienza con dos bases de concreto en la que se elevan la fase I y II de dos arranques de 2 metros de altura. Sigue con la fase III y IV de dos voladizos de 17 metros de altura. Por último la fase V que consiste en una bóveda hueca de 16 metros de luz. Integra a la estructura barras de acero de refuerzo.
Economía de medios.
Procedimientos y sistema constructivo:
El encofrado es fundamental en la obra, está compuesto por tres tramos de cimbras interiores y exteriores de madera, reforzadas con armaduras y cables. Una vez colocados los dos tramos laterales, se monta el tramo central suspendiendolo de dos soportes extremos sobre un gato hidráulico que logra por una parte elevar la cimbra y por otra desprenderse fácilmente por la forma de bóveda plegada. Se vierte el concreto sobre el armado de varilla y se aplica un proceso de vibración. Los soportes se desplazan sobre un sistema de rieles según el eje del hangar. Este sistema constructivo permite la reutilización rápida de los moldes que evita un coste excesivo de mano de obra, de material utilizado y permite la fácil ejecución
Los Hangares de Orly representan un momento de profundo significado en la construcción de grandes cubiertas a principios del Siglo XX. Es la primer cubierta de concreto armado conformada por bóvedas plegadas. Se distinguen por dimensiones extraordinarias, construidos con la mínima cantidad de metros cúbicos de concreto empleado por volumen útil de construcción, además de lograr el objetivo en tiempo de construcción mínimo. Hay una búsqueda por la simplificación de la forma estructural de acuerdo a los esfuerzos principales y a los medios de construcción. El arco parabólico es la geometría óptima para que la estructura cargue su propio peso y requiera menos el material posible. Estandariza el proceso técnico-constructivo con la fabricación de la cimbra y de los medios para su reutilización, así mismo estandariza las dimensiones de la pieza estructural. Racionaliza la configuración estructural y del sistema constructivo logrando la reutilización del encofrado, esbeltez y ligereza que significan la economía máxima de los medios de construcción. “Llegué a combinar formas no empleadas hasta entonces, susceptibles de ser realizadas por medios mecánicos con poca mano de obra y tales que una amplia solidez del edificio se encontrase asegurada, mediante un muy débil gasto de materiales” Eugene Freyssinet (Fernández-Ordóñez, 56).